Las burbujas de intensidad en las relaciones a distancia (241)

.

APROXIMACIÓN

Es de una manera muy tierna en la que ese bastantito incide en nuestro ánimo. ¿Y qué si es como una cría? Eso es condenadamente bonito. «precaria pero amorosa / venerea por verdadera /» El juego con las palabras, creo que es eso, pienso que continúa. Si humilde es que se pliegue, de ese modo, a su fin. Y aquí puede que ocurra una digresión. Cuando Luna dice, porque es Luna quien lo dice: «-y cuando envidio a mi madre / es solo porque está muerta-» ¿Por qué la madre ya no siente ni padece? ¿Pero qué idioma es capaz de eso? Yo no soy un exponente, de dominio de la lengua, precisamente, pero, en breve tiempo, tendré que idear un artilugio, para escapar de un atolladero y no sé por dónde voy a empezar. Todas direcciones es cualquier punto del espacio-tiempo al que se dirija la atención. A ella le había parecido que llevaba meses sin decirle que le quería. Y se contenía, a pesar de querer decirlo. Y se obligaba, pero pese a eso se contenía. ¿De quién son esos diálogos? Puedo identificar a Descartes, aunque ella no termine la frase. Pero no me viene al pensamiento ningún fanfarrón mediático. Aunque, ahora, al final, en eso otro sí que veo un deseo que choca frontalmente, con otras partes de Luna más rebeldes. Luis Muiño habla de las burbujas de intensidad en las relaciones a distancia. ¿Por qué estropear algo, sobre todo si es precioso, con una firma de papeles? Pero un premio deberían dárselo. ¿Qué clase de novela sería esa: sin humanos, ni animales, ni plantas? Me vendría bien saberlo, porque tal vez me ayudaría con ese argumento del que he hablado antes y que luego tengo que pergeñar. Probemos con Ajmátova. «¿Dónde están aquellas compañeras del azar,/ de mis años de infierno desnudo?» ¿Qué será la poesía acmeísta? «la lección de la poeta rusa es ‘fidelidad literaria’» -se dice aquí, en Un amor español. Entonces, por lo que leo luego, tampoco yo estoy infringiendo tanto las normas. Y lo hace muy bien, a mí entender sí, porque lo estoy disfrutando mucho: el que ella se pasee sobre géneros inventados. Basta con no perder la calma y no querer sacar siempre algo en claro. «monólogo egoísta /«, comienza. Quizá vuelva a ello más adelante. Porque algo me parece recordar de alguna de esas conversaciones que ella sostuvo. Veo la imagen de la mujer que la acompañaba, pero no me viene su nombre. Y «-hasta oiría los nudos del rosal- /», que eso no sé quién lo dice. Pero es hermoso. ¿Qué serán las mil tumbas? Hay varias referencias posibles en red. Por ejemplo, descubierta la necrópolis más impresionante de Grecia. Pero no, eso debe pertenecer a algún verso de algún poema. ¿Quién pudo hablar de tumbas y de desfallecimientos? Solo la cultura te da eso, la capacidad de saberlo. Yo como no soy poeta, evidentemente no puedo saber si ellas aman secretamente a un escritor macho. Aunque más bien me parece que hacen su secreto público. Si he de juzgar por lo que Luna deja ver de sí. La experiencia con este largo poema es que cuando escapas de él no te sientes más libre, tampoco más esclava. Pero te parece que tiene esquirlas y que esas esquirlas, de algún modo, se han quedado alojadas dentro de ti.

Enlazado en:

Otro camino: LUNA MONELLE (segunda parte)

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar